{"id":1859,"date":"2017-12-13T15:29:18","date_gmt":"2017-12-13T15:29:18","guid":{"rendered":"http:\/\/collahuasi.portablehost3.net\/?p=1859"},"modified":"2017-12-13T15:29:18","modified_gmt":"2017-12-13T15:29:18","slug":"culturas-andinas-y-espanolas-presentes-en-la-muestra","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cmdic.portablehost3.net\/en\/culturas-andinas-y-espanolas-presentes-en-la-muestra\/","title":{"rendered":"Culturas Andinas y Espa\u00f1olas presentes en la muestra"},"content":{"rendered":"

\u201cDevociones Mestizas\u201d en sala de arte Casa Collahuasi<\/strong><\/p>\n

\u201cDevociones Mestizas\u201d es el nombre de la muestra que estar\u00e1 presente durante diciembre, en \u00a0Sala de Arte Casa Collahuasi. Se trata de 32 pinturas de figuras religiosas de 0.87 x 1.20 de tama\u00f1o, trabajadas con la t\u00e9cnica de t\u00e9mpera sobre papel entelado. Las obras fueron por el artista regional Jorge Alberto Moya Riveros.<\/p>\n

Cubiertas con un vidrio opaco, cada una de las pinturas logra captar la atenci\u00f3n del asistente, dada la gran cantidad de peque\u00f1as figuras que la componen y la variedad de colores que le dan vida, un arte distinto que por primera vez se presenta en Iquique. En esta exhibici\u00f3n se rescata la uni\u00f3n de las culturas Andinas y Espa\u00f1olas realizada entre los a\u00f1os 1700 a 1790, \u00a0llamado Barroco Mestizo .<\/span><\/p>\n

El nombre de la muestra, explic\u00f3 el autor, es en reflejo de la realidad nacional y de \u00e9l mismo, esto, porque significa la mezcla de las nacionalidades peruano-chilena. La decisi\u00f3n de pintar \u00e1ngeles radica en la imagen que \u00e9l tiene desde su ni\u00f1ez.<\/span><\/p>\n

En la oportunidad el artista relat\u00f3 que desde peque\u00f1o ten\u00eda cercan\u00eda con el arte y que aunque hoy est\u00e9 dedicado al ejercicio del derecho en la comuna de Pica, siempre destina tiempo para pintar.<\/span><\/p>\n

\u201cEstas im\u00e1genes barrocas de Cristo, v\u00edrgenes, santos y arc\u00e1ngeles, son la concreci\u00f3n de vivencias, sue\u00f1os, sentimientos y de la profunda voz mestiza, que mis ancestros quechuas e hidalgos espa\u00f1oles han grabado a fuego en mis venas y en mi pincel, son la expresi\u00f3n de mi fe y de la la visi\u00f3n que recog\u00ed y cultive de mi infancia, como orgulloso hijo del gran Oasis y Jard\u00edn del Ed\u00e9n que la bella Matilla\u201d, dijo el artista.<\/span><\/p>\n

La muestra permanecer\u00e1 hasta el 30 de diciembre en la sala ubicada en Baquedano 930. Eduardo Bravo, de la gerencia Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, destac\u00f3 que el lugar se ha transformado en una vitrina importante para artistas nacionales y regionales, permitiendo que las nuevas generaciones tengan acceso a las diversas t\u00e9cnicas que se utilizan en la pintura<\/span>.<\/span><\/p>\n