{"id":21634,"date":"2020-11-04T09:31:13","date_gmt":"2020-11-04T12:31:13","guid":{"rendered":"http:\/\/collahuasi.portablehost3.net\/?p=21634"},"modified":"2020-11-04T09:31:13","modified_gmt":"2020-11-04T12:31:13","slug":"costureras-de-caletas-del-sur-de-iquique-inician-capacitaciones-para-formalizar-su-oficio","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cmdic.portablehost3.net\/en\/costureras-de-caletas-del-sur-de-iquique-inician-capacitaciones-para-formalizar-su-oficio\/","title":{"rendered":"Costureras de caletas del sur de Iquique inician capacitaciones para formalizar su oficio"},"content":{"rendered":"
11 vecinas de Chanavayita, Chanavaya y Caramucho iniciaron un proceso de formalizaci\u00f3n en el que recibir\u00e1n capacitaci\u00f3n y asesor\u00eda para generar un modelo de negocios, que les permita asociarse y comercializar a futuro sus productos textiles. La iniciativa es impulsada por Collahuasi y ejecutada por la empresa local Co-Imagina.\u00a0<\/strong><\/p>\n El viernes reci\u00e9n pasado se realiz\u00f3 en el Hotel Gavina de Iquique el lanzamiento de un programa de formalizaci\u00f3n para que 11 costureras de Chanavayita, Chanavaya y Caramucho puedan fortalecer sus emprendimientos de productos textiles. En la instancia, se realiz\u00f3, adem\u00e1s, el taller \u201cHabilidades y Competencias Emprendedoras\u201d como puntapi\u00e9 inicial del proceso. La iniciativa p\u00fablico-privada es impulsada por la Compa\u00f1\u00eda Minera Do\u00f1a In\u00e9s de Collahuasi y ejecutada por la consultora local y experta en desarrollo de MIPYMES, Co-Imagina.<\/p>\n Yanka Pierola, costurera de caleta Caramucho, indic\u00f3 estar \u201cagradecida de\u00a0 Collahuasi por la oportunidad que nos han dado con este nuevo proyecto, en el que nos van a ense\u00f1ar a crear una microempresa, trabajar en equipo, tener confianza y proyectarnos para hacer grandes ventas de nuestros productos a futuro\u201d.<\/p>\n El programa se extender\u00e1 por cuatro meses y contempla talleres de capacitaci\u00f3n, asesor\u00eda y acompa\u00f1amiento, con el objetivo de definir un modelo de negocios asociativo; instaurar competencias de emprendimiento; capacitarlas en la gesti\u00f3n de productos y servicios; asesorarlas en procesos de venta y administraci\u00f3n; y vincularlas con actores de la cadena log\u00edstica para generar proyectos sustentables en el tiempo.<\/p>\n \u201cTenemos la convicci\u00f3n que juntos podremos generar nuevas oportunidades de empleabilidad en las caletas y que las costureras, junto a muchos otros emprendedores de la regi\u00f3n, ser\u00e1n fundamentales en la reactivaci\u00f3n que Tarapac\u00e1 comienza a vivir. Con las competencias que recibir\u00e1n, ser\u00e1n un pilar fundamental para sus familias y vecinos\u201d, sostuvo Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi.<\/p>\n El trabajo entre las costureras y Collahuasi comenz\u00f3 en abril, cuando en conjunto implementaron el programa \u201cRed de Costureras del Borde Costero\u201d para fabricar 5 mil mascarillas reutilizables y distribuirlas en las caletas. Dado el \u00e9xito de la iniciativa, las costureras recibieron dos pedidos comerciales, por parte de la compa\u00f1\u00eda y se decidi\u00f3, adem\u00e1s, escalar el programa para formalizar el oficio de las mujeres.<\/p>\n Ana Mar\u00eda Mu\u00f1oz, costurera de Chanavayita, se integr\u00f3 recientemente a la iniciativa y explic\u00f3 que \u201cesto es un logro para las mujeres del borde costero. Ahora, todo depende de nosotras; que pongamos empe\u00f1o para lograr todo lo que vamos a hacer. Gracias por motivarnos\u201d.<\/p>\n