{"id":2601,"date":"2019-09-04T21:01:41","date_gmt":"2019-09-04T21:01:41","guid":{"rendered":"http:\/\/collahuasi.portablehost3.net\/?p=2601"},"modified":"2019-09-04T21:01:41","modified_gmt":"2019-09-04T21:01:41","slug":"collahuasi-recibio-reconocimiento-por-su-compromiso-con-la-preservacion-del-patrimonio-salitrero-de-la-region","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cmdic.portablehost3.net\/en\/collahuasi-recibio-reconocimiento-por-su-compromiso-con-la-preservacion-del-patrimonio-salitrero-de-la-region\/","title":{"rendered":"Collahuasi recibi\u00f3 reconocimiento por su compromiso con la preservaci\u00f3n del patrimonio salitrero de la regi\u00f3n"},"content":{"rendered":"

Fruto de una mancomuni\u00f3n de esfuerzos p\u00fablicos y privados, entre los que destacan aportes de Collahuasi, las ex oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura inician una nueva fase de preservaci\u00f3n patrimonial, fuera ya de estar en categor\u00eda de peligro, con una serie de proyectos a desarrollar en el mediano plazo.<\/strong><\/p>\n

A fin de salvaguardar la riqueza hist\u00f3rica de estas propiedades y lo que simboliza para aquellas familias que alguna vez se asentaron en la pampa, aportando con su trabajo minero al desarrollo econ\u00f3mico de Chile, Compa\u00f1\u00eda Minera Do\u00f1a In\u00e9s de Collahuasi asumi\u00f3 la tarea de preservar el patrimonio arquitect\u00f3nico, social y minero que Humberstone y Santa Laura representan.<\/p>\n

Dicho compromiso se remonta a 2002, cuando la minera don\u00f3 ambas instalaciones a la Corporaci\u00f3n Museo del Salitre para su mantenci\u00f3n. Con posterioridad y luego que Humberstone y Santa Laura fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y, a la vez, incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, Collahuasi contribuy\u00f3 en diversas obras de restauraci\u00f3n en dichas ex oficinas para revertir esta \u00faltima situaci\u00f3n.<\/p>\n

Fue as\u00ed como se desplegaron esfuerzos y recursos entre el Gobierno Regional de Tarapac\u00e1, la Subsecretar\u00eda de Desarrollo Regional y Turismo, y Collahuasi \u2013entre otros aportes privados- para la restauraci\u00f3n de la pulper\u00eda y la implementaci\u00f3n de 2 mil 400 metros cuadrados para el Centro de Interpretaci\u00f3n del Salitre, espacio que difunde y contextualiza la historia de este lugar.<\/p>\n

All\u00ed se exhiben piezas, im\u00e1genes, un diorama alusivo a las calicheras del salitre y variados art\u00edculos sobre aspectos de la vida en la salitrera, tales como el trabajo diario, los medios de movilizaci\u00f3n, las fichas utilizadas para la adquisici\u00f3n de productos y mercader\u00edas en la pulper\u00eda, entre otros menesteres. A esto, se suma el Centro de Documentaci\u00f3n, con archivos recolectados desde 2005 y un sistema fotovoltaico que ilumina la planta de lixiviaci\u00f3n de la ex oficina Santa Laura, instalado en 2012.<\/p>\n

Contribuci\u00f3n Privada<\/strong><\/h3>\n

Desde entonces y hasta la fecha, comenz\u00f3 un trabajo sostenido de rescate patrimonial, consolidaci\u00f3n de los inmuebles y conservaci\u00f3n del sitio entre distintos actores e instituciones, junto a otras numerosas iniciativas p\u00fablico-privadas, donde Collahuasi ha sido gran part\u00edcipe en esta labor de preservaci\u00f3n.<\/p>\n

De acuerdo con Silvio Zerega, Director Ejecutivo de la Corporaci\u00f3n Museo del Salitre, el \u00e9xito de esta puesta en valor de ambas ex oficinas salitreras no ser\u00eda factible sin estos esfuerzos conjuntos, donde el aporte de privados ha posibilitado agilizar las inversiones.<\/p>\n

\u201cSi bien el aporte p\u00fablico ha sido importante, el sector privado ha desempe\u00f1ado un rol vital, donde dos grandes compa\u00f1\u00edas mineras, como Collahuasi y SQM, han brindado su apoyo desde el inicio. Sus aportes nos permitieron llevar adelante todo esto, pues sin la ayuda de las empresas privadas, la Corporaci\u00f3n estar\u00eda en una crisis. Por ejemplo, tengo muy vivo el recuerdo que Collahuasi contribuy\u00f3 con recursos en la recuperaci\u00f3n de los arcos de la pulper\u00eda, da\u00f1ados por el terremoto que afect\u00f3 a la regi\u00f3n en 2005\u201d, asever\u00f3.<\/p>\n

Sostuvo que este hecho significa tambi\u00e9n el comienzo de una nueva etapa, retomando con mayor fuerza otros desaf\u00edos de preservaci\u00f3n. \u201cYa estamos abocados a la presentaci\u00f3n del proyecto de restauraci\u00f3n y museolog\u00eda del Hospital de Humberstone, as\u00ed como la recuperaci\u00f3n de la Casa de Yodo en Santa Laura. Adem\u00e1s, se realizar\u00e1 un llamado a licitaci\u00f3n de la Casa de Administraci\u00f3n de Santa Laura para transformarla en un Centro de Interpretaci\u00f3n del Yodo, junto a la recuperaci\u00f3n de las cuatro casas que corresponden a las viviendas de los profesionales de la \u00e9poca. Ese es el camino, por el cual seguiremos avanzando en la recuperaci\u00f3n de ambas salitreras\u201d, se\u00f1al\u00f3.<\/p>\n

Para conmemorar este trascendental hito de retiro de la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, Humberstone fue escenario de una celebraci\u00f3n costumbrista a la usanza pampina, que cont\u00f3 con la presencia de diversas autoridades, encabezadas por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Vald\u00e9s, y Sergio Bitar, Presidente de la Corporaci\u00f3n Museo del Salitre; ejecutivos de Collahuasi, adem\u00e1s de invitados y familias pampinas. En la ocasi\u00f3n, se entregaron diversos reconocimientos, entre ellos a Collahuasi por su permanente contribuci\u00f3n a la puesta en valor del patrimonio de la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1.<\/p>\n