{"id":61855,"date":"2023-01-31T13:09:35","date_gmt":"2023-01-31T16:09:35","guid":{"rendered":"https:\/\/collahuasi.portablehost3.net\/?p=61855"},"modified":"2023-11-23T23:37:16","modified_gmt":"2023-11-23T23:37:16","slug":"tasas-de-ocupacion-de-la-region-de-tarapaca-llegan-al-62-superando-niveles-prepandemia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cmdic.portablehost3.net\/en\/tasas-de-ocupacion-de-la-region-de-tarapaca-llegan-al-62-superando-niveles-prepandemia\/","title":{"rendered":"Tasas de ocupaci\u00f3n de la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1 llegan al 62% superando niveles prepandemia"},"content":{"rendered":"

Con el objetivo de realizar una radiograf\u00eda regional de m\u00faltiples dimensiones relativas a la calidad de vida de la poblaci\u00f3n, el Estudio Longitudinal UC-Collahuasi tambi\u00e9n revela altas tasas de informalidad laboral, las cuales ascienden al 38%.<\/strong><\/p>\n

Un 61,8% de la poblaci\u00f3n en edad de trabajar en la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1 est\u00e1 inserta en el mercado laboral como ocupada. As\u00ed lo arroj\u00f3 el primer Estudio Longitudinal de la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1, esfuerzo conjunto entre el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC y Compa\u00f1\u00eda Minera Do\u00f1a In\u00e9s de Collahuasi, que fue elaborado con el fin de entregar a la regi\u00f3n y sus comunas informaci\u00f3n rigurosa y representativa que contribuya a la adopci\u00f3n y evaluaci\u00f3n de pol\u00edticas p\u00fablicas.<\/p>\n

Dicho porcentaje supera los niveles de prepandemia (58,3% en 2017) y tambi\u00e9n est\u00e1 dentro de los registros hist\u00f3ricos m\u00e1s altos de Tarapac\u00e1. Asimismo, la tasa de ocupaci\u00f3n en la regi\u00f3n, para hombres y mujeres, es superior a las tasas que se registran a nivel pa\u00eds. Sin embargo, los niveles positivos en ocupaci\u00f3n se ven acompa\u00f1ados por altos niveles de informalidad regional, llegando a un 37,9% para Tarapac\u00e1, por sobre el 27% a nivel nacional reportado por el INE para el per\u00edodo julio-septiembre.<\/p>\n

David Bravo, director del Centro Estudios Longitudinales de la Universidad Cat\u00f3lica de Chile, sostuvo que \u201cha sido un privilegio trabajar junto a Collahuasi en el desarrollo de este proyecto enfocado en generar conocimiento de calidad, fundamentado y riguroso sobre la regi\u00f3n, comprometi\u00e9ndonos con un estudio que proporcionar\u00e1 en el tiempo m\u00e1s evidencia para contribuir a la toma de decisiones p\u00fablicas. Est\u00e1 investigaci\u00f3n tiene el valor agregado de generar datos longitudinales con frecuencia anual y con una mejor representatividad de la realidad regional y comunal\u201d.<\/p>\n

Daniel Quinteros, delegado presidencial de Tarapac\u00e1, relev\u00f3 los alcances de esta iniciativa. \u201cEstamos frente a uno de los estudios m\u00e1s importante de la regi\u00f3n en los \u00faltimos veinte a\u00f1os por la metodolog\u00eda utilizada, el cual aporta datos longitudinales que nos permitir\u00e1n medir en el tiempo las fluctuaciones y trayectorias de una serie de antecedentes en distintas comunas de la regi\u00f3n para el desarrollo de pol\u00edticas p\u00fablicas y la comprensi\u00f3n del acontecer social, pol\u00edtico y material de Tarapac\u00e1\u201d, afirm\u00f3.<\/p>\n

Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, destac\u00f3 que esta investigaci\u00f3n garantizar\u00e1 una efectiva toma de decisiones a nivel p\u00fablico-privado. \u201cInvolucrarnos en este estudio, en alianza con la Universidad Cat\u00f3lica de Chile, es un verdadero hito, ya que nos permite dar respuesta a diversas inquietudes. A partir de informaci\u00f3n objetiva y fidedigna, los distintos actores de la regi\u00f3n y Collahuasi podremos trabajar mancomunadamente en definir cu\u00e1les ser\u00e1n las l\u00edneas de acci\u00f3n a futuro para generar desarrollo integral, la b\u00fasqueda de oportunidades territoriales y acortar brechas en materia social, educacional, entre otras \u00e1reas\u201d, precis\u00f3.<\/p>\n

Vivienda y pobreza<\/h3>\n

En cuanto a la situaci\u00f3n habitacional de la regi\u00f3n, se observa un alto nivel de d\u00e9ficit habitacional acompa\u00f1ado de una alta proporci\u00f3n de poblaci\u00f3n viviendo en campamentos (6,3%), alcanzando la regi\u00f3n un d\u00e9ficit aproximado de 18.600 viviendas. Esto se complementa con una leve baja en la pobreza por ingresos en 2022, respecto al 2020 de 14% a 13,4%. Sin embargo, a\u00fan a niveles muy superiores de los previos a la pandemia (6,4%).<\/p>\n

El estudio longitudinal de la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1 se basa en una muestra representativa de hogares de la regi\u00f3n y de cinco de sus comunas (Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara y Pica), los que ser\u00e1n encuestados anualmente en los pr\u00f3ximos a\u00f1os.<\/p>\n