{"id":78472,"date":"2024-05-12T18:13:39","date_gmt":"2024-05-12T21:13:39","guid":{"rendered":"https:\/\/cmdic.portablehost3.net\/?p=78472"},"modified":"2024-05-12T18:13:39","modified_gmt":"2024-05-12T21:13:39","slug":"estudio-uc-collahuasi-arroja-fuerte-crecimiento-educacional-en-tarapaca-en-dos-decadas-y-evidencia-recuperacion-de-la-presencialidad-a-niveles-pre-pandemia","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cmdic.portablehost3.net\/en\/estudio-uc-collahuasi-arroja-fuerte-crecimiento-educacional-en-tarapaca-en-dos-decadas-y-evidencia-recuperacion-de-la-presencialidad-a-niveles-pre-pandemia\/","title":{"rendered":"Estudio UC-Collahuasi arroja fuerte crecimiento educacional en Tarapac\u00e1 en dos d\u00e9cadas y evidencia recuperaci\u00f3n de la presencialidad a niveles pre-pandemia"},"content":{"rendered":"
La segunda Encuesta Longitudinal de Tarapac\u00e1 tiene como foco la entrega de una radiograf\u00eda regional a las autoridades y tomadores de decisiones, para la visualizaci\u00f3n y adopci\u00f3n de pol\u00edticas p\u00fablicas. El 76% de la poblaci\u00f3n de la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1 cuenta con educaci\u00f3n media completa. As\u00ed lo arroj\u00f3 el Segundo Estudio Longitudinal de la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1, esfuerzo conjunto entre la Universidad Cat\u00f3lica (Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales) y Compa\u00f1\u00eda Minera Do\u00f1a In\u00e9s de Collahuasi. Dicha cifra se compara positivamente con el 69,2% que se registra a nivel pa\u00eds seg\u00fan la \u00faltima Encuesta Casen de 2022.<\/p>\n El estudio fue elaborado con el fin de entregar a la regi\u00f3n y sus comunas informaci\u00f3n rigurosa y representativa que contribuya a la adopci\u00f3n y evaluaci\u00f3n de pol\u00edticas p\u00fablicas en el corto, mediano y largo plazo, con un mayor foco en las necesidades particulares de la zona. La muestra consider\u00f3 3.751 hogares y 10.875 personas, con una representatividad en las 7 comunas de la regi\u00f3n. Adem\u00e1s, puso foco en variables como la econom\u00eda, el mercado laboral, la salud, la migraci\u00f3n, la pobreza y el acceso a internet, entre otros.<\/p>\n El indicador, que fue presentado por el economista David Bravo, Director Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, ante autoridades regionales y representantes del mundo acad\u00e9mico, entre otros, tambi\u00e9n evidenci\u00f3 que la poblaci\u00f3n sin educaci\u00f3n media completa cay\u00f3 25 puntos porcentuales en los \u00faltimos 23 a\u00f1os, tras pasar desde el 47% registrado en 2000 (Casen) a un 22% el a\u00f1o pasado.<\/p>\n Por otro lado, el informe constat\u00f3 que, en el mismo periodo, la poblaci\u00f3n con educaci\u00f3n superior completa e incompleta, pas\u00f3 desde un 20% a un 34% y que la proporci\u00f3n de la poblaci\u00f3n con bajo nivel educacional (22%) es inferior a la del total del pa\u00eds (30%).<\/p>\n Durante su presentaci\u00f3n, David Bravo destac\u00f3 la importancia de contar con este tipo de instrumentos a la luz de los m\u00faltiples desaf\u00edos regionales. \u201cCon las dos versiones de este trabajo podemos estudiar distintos datos sobre Tarapac\u00e1 y con ello entender mejor lo que est\u00e1 ocurriendo en la regi\u00f3n, porque los datos tienen una misi\u00f3n que es aportar al desarrollo de la regi\u00f3n y sus comunas, poni\u00e9ndose metas y desaf\u00edos, convocando mesas de trabajo para una mejor inversi\u00f3n de los recursos\u201d.<\/p>\n En materia educacional, tambi\u00e9n llam\u00f3 la atenci\u00f3n la recuperaci\u00f3n de la presencialidad de los estudiantes tras la pandemia del Coronavirus, superando incluso los niveles previos al 2020 As\u00ed, se constat\u00f3 que en 2023 el 57% de la poblaci\u00f3n en edad pre-escolar asisti\u00f3 a una sala cuna o jard\u00edn infantil, mientras que, en los casos de la educaci\u00f3n b\u00e1sica y media dicho indicador anot\u00f3 92% y 82%, respectivamente. \u201cHoy aplaudimos el crecimiento de la regi\u00f3n en materia educacional y estamos muy contentos por haber aportado a trav\u00e9s de Fundaci\u00f3n Collahuasi que tiene bajo su alero los liceos Bicentenario Minero Juan Pablo II en Alto Hospicio y Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica\u201d, dijo, a\u00f1adiendo que actualmente la Compa\u00f1\u00eda se encuentra a pasos de iniciar la construcci\u00f3n de una nueva escuela en la localidad de Chanavayita.<\/p>\n OTROS HALLAZGOS<\/strong><\/p>\n La medici\u00f3n tambi\u00e9n evidenci\u00f3 un descenso en la participaci\u00f3n laboral. As\u00ed, se observ\u00f3 que la tasa de ocupaci\u00f3n fue inferior a la reportada en 2022, pasando desde un 61,8% en 2022 a un 57,1% en 2023.<\/p>\n Al realizar el an\u00e1lisis por comuna se constat\u00f3 que en 2023 la tasa de ocupaci\u00f3n m\u00e1s alta la registraron las comunas mineras. As\u00ed la comuna de Pica anot\u00f3 un 60%. Le siguieron, Pozo Almonte e Iquique, con un 58% y 57%, respectivamente. Las menores tasas de ocupaci\u00f3n, en tanto, se anotaron en Huara (51%) y Colchane (53%).<\/p>\n Por otro lado, la encuesta arroj\u00f3 una mayor proporci\u00f3n de asalariados y menor de trabajadores por cuenta propia en comparaci\u00f3n al a\u00f1o anterior. De esta manera, los trabajadores por cuenta propia cayeron desde 30,6% en 2022 a 22,7% en 2023, mientras que los asalariados subieron desde 62,4% a 71,6% en el mismo periodo.<\/p>\n En cuanto a la informalidad, se detect\u00f3 que la regi\u00f3n de Tarapac\u00e1 exhibe niveles de informalidad superiores al total pa\u00eds. Sin embargo, este indicador disminuy\u00f3 en 2023, tras pasar desde 37,9% en 2022 a 33,6% en 2023. En ese sentido, las tasas de informalidad m\u00e1s elevadas se encuentran en Colchane (79,4%) y Cami\u00f1a (76,1%).<\/p>\n Otro de los datos relevantes arrojados por el estudio tuvo que ver con los ingresos del trabajo reales promedio de los hogares, los cuales llegaron a $986.913 (2023) vs $957.314 en 2022.<\/p>\n En la oportunidad, el gobernador regional de Tarapac\u00e1, Jos\u00e9 Miguel Carvajal, indic\u00f3 que \u201ces importante contar con este nivel de instrumentos que nos permite levantar datos regionales de manera colaborativa, mostr\u00e1ndonos que existen desaf\u00edos principalmente en materia de vivienda, salud, y educaci\u00f3n para los cuales nos hacemos cargo con esfuerzos regionales para aplicar nuestra nueva estrategia regional de desarrollo\u201d.<\/p>\n Por su parte, el delegado presidencial regional, Daniel Quinteros expres\u00f3 que \u201cel estudio entrega buenas noticias para la regi\u00f3n, hay mejoras en el ingreso real de las familias tarapaque\u00f1as, tambi\u00e9n un descenso en algunos indicadores que son de preocupaci\u00f3n, asimismo se marcan desaf\u00edos importantes en materia de vivienda, participaci\u00f3n laboral sobre todo femenina y problem\u00e1ticas que tienen que ver con la informalidad y generaci\u00f3n de empleo\u201d.<\/p>\n
\nFue realizada en casi 4 mil hogares y a m\u00e1s de 10 mil personas en las siete comunas que integran la regi\u00f3n.<\/strong><\/p>\n
\nPor su lado, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, asever\u00f3 que \u201cel \u00e9xito de la compa\u00f1\u00eda radica en avanzar y aportar al crecimiento de Tarapac\u00e1, por ello nace la necesidad de contar con informaci\u00f3n objetiva de esta naturaleza que permita a los gobiernos regionales y autoridades tomar las mejores decisiones y contribuir en las planificaciones p\u00fablicas y privadas con informaci\u00f3n descentralizada\u201d.<\/p>\n