{"id":8233,"date":"2020-02-24T19:08:03","date_gmt":"2020-02-24T22:08:03","guid":{"rendered":"http:\/\/collahuasi.portablehost3.net\/?p=8233"},"modified":"2020-02-24T19:08:03","modified_gmt":"2020-02-24T22:08:03","slug":"collahuasi-trabaja-hace-mas-de-una-decada-para-poner-en-valor-la-historia-e-identidad-de-tarapaca","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/cmdic.portablehost3.net\/en\/collahuasi-trabaja-hace-mas-de-una-decada-para-poner-en-valor-la-historia-e-identidad-de-tarapaca\/","title":{"rendered":"Collahuasi trabaja hace m\u00e1s de una d\u00e9cada para poner en valor la historia e identidad de Tarapac\u00e1"},"content":{"rendered":"

A fin de conservar viva la identidad regional de Tarapac\u00e1 entre quienes habitan o visitan la zona, Compa\u00f1\u00eda Minera Do\u00f1a In\u00e9s de Collahuasi mantiene un s\u00f3lido compromiso con la preservaci\u00f3n y el cuidado patrimonial.<\/strong><\/p>\n

Hablar de patrimonio es reconocer el arraigo y sentido de pertenencia a un determinado lugar y \u00e9poca, reflejado en sus tradiciones, expresiones art\u00edsticas, costumbres populares y edificaciones arquitect\u00f3nicas, entre otras manifestaciones que integran un acervo cultural. Ponerlo en valor significa reconocer y comprender dicha historia, y tambi\u00e9n acercarla a nuevas generaciones. Es justamente este trabajo el que ha impulsado Compa\u00f1\u00eda Minera Do\u00f1a In\u00e9s de Collahuasi a trav\u00e9s de una serie de iniciativas de preservaci\u00f3n.<\/p>\n

\u201cComo un vecino m\u00e1s de la Regi\u00f3n de Tarapac\u00e1, y con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, es que como compa\u00f1\u00eda hemos trabajado intensamente en el rescate del patrimonio local. Sabemos el valor que tiene para las personas cuidar y mostrar aquellas riquezas que los identifican y, adem\u00e1s, el importante impulso a la actividad tur\u00edstica y a la econom\u00eda local que este esfuerzo significa\u201d, explica Mat\u00edas Aylwin, director de Asuntos Corporativos de Collahuasi.<\/p>\n

Pasado Pampino<\/strong><\/h3>\n

Un gran compromiso de la compa\u00f1\u00eda minera ha sido la restauraci\u00f3n de las exoficinas salitreras Humberstone y Santa Laura, las cuales son reflejo del pasado industrial y de la vida laboral, social y familiar en aquellos a\u00f1os en pleno desierto tarapaque\u00f1o. Una de las obras de mejoramiento m\u00e1s relevante es la realizada en la Pulper\u00eda de Humberstone, inmueble que durante el per\u00edodo salitrero contaba con carnicer\u00eda, verduler\u00eda, panader\u00eda, tienda-bazar y pescader\u00eda, donde los obreros y empleados se abastec\u00edan diariamente.<\/p>\n

En 2006, Collahuasi contribuy\u00f3 en la primera obra de preservaci\u00f3n realizada en la pulper\u00eda, que consisti\u00f3 en la reparaci\u00f3n de los arcos de su fachada, los cuales fueron da\u00f1ados por el terremoto que azot\u00f3 a la regi\u00f3n en 2005. Hoy, la edificaci\u00f3n es un museo de sitio que aporta valiosa informaci\u00f3n sobre c\u00f3mo era el d\u00eda a d\u00eda en la pampa del norte grande de Chile entre 1880 y 1930.<\/p>\n

Seg\u00fan registros de la Corporaci\u00f3n Museo del Salitre, entidad que administra ambas instalaciones salitreras, 120 mil personas visitaron el lugar en 2019, pudiendo apreciar documentos de \u00e9poca, art\u00edculos y piezas de aquellos a\u00f1os, y hasta estatuas de personajes vestidos a la usanza pampina, creadas por el escultor peruano Fredy Luque.<\/p>\n

Geoglifos de Pintados<\/strong><\/h3>\n

Otro avance en preservaci\u00f3n patrimonial son los Geoglifos de Pintados en la comuna de Pozo Almonte, lugar declarado Monumento Nacional en 1939. Gracias a los esfuerzos p\u00fablico-privados entre el Gobierno Regional de Tarapac\u00e1 y Compa\u00f1\u00eda Minera Do\u00f1a In\u00e9s de Collahuasi, se implement\u00f3 un museo de sitio y centro de visitantes en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal en 2013, zona donde se emplaza este legado rupestre. Pintados es uno de los sitios arqueol\u00f3gicos y patrimoniales de mayor extensi\u00f3n territorial del norte chileno y el segundo en importancia a nivel latinoamericano. El sector cuenta con m\u00e1s de 480 figuras distribuidas en aproximadamente tres kil\u00f3metros, que datan entre el per\u00edodo 500 y 1450 D.C.<\/p>\n

Con el apoyo coordinado de la Corporaci\u00f3n Nacional Forestal (CONAF), el Gobierno Regional, la Corporaci\u00f3n Desierto de Atacama, Collahuasi y las universidades Cat\u00f3lica del Norte y Arturo Prat, este lugar busca ser postulado como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. En marzo, se entregar\u00e1 a la Subsecretar\u00eda de las Culturas y las Artes un informe para integrar los Geoglifos de Pintados a la lista indicativa de Chile con sitios patrimoniales nacionales, a fin de iniciar un trabajo investigativo y de recopilaci\u00f3n de antecedentes para presentar formalmente la petici\u00f3n a la UNESCO en 2021.<\/p>\n