La Ley 21.595, publicada en agosto de 2023, amplía la Ley 20.393, que en 2009 introdujo la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile. Su propósito es prevenir la comisión de delitos económicos y ambientales, imponiendo mayores exigencias a las empresas y fortaleciendo sus sistemas de cumplimiento interno.

Esta ley sistematiza los delitos económicos en cuatro categorías, incorporando tanto figuras penales ya existentes como nuevos delitos. Introduce un régimen especial de penas, que incluye multas calculadas según ingresos y días-multa, inhabilitación para ejercer cargos gerenciales, la prohibición de contratar con el Estado, entre otros dependiendo de la naturaleza.  Entró en vigor para empresas como Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM en septiembre de 2024. 

¿Por qué se llama Ley de Delitos Económicos y Atentados contra el Medio Ambiente? 

La Ley recibe este nombre porque agrupa y sistematiza una serie de conductas delictivas, que tienen como objetivo principal causar un daño económico a personas, empresas o al Estado. Se enfoca en prevenir y sancionar acciones que dañan la economía y el medioambiente como la corrupción y la contaminación, entre otros.  

¿Cuándo entra en vigencia? 

La Ley ya entró en vigencia el 17 de agosto de 2023 para personas naturales y el 1 de septiembre de 2024 para personas jurídicas, como Collahuasi. Por ello, es importante que usted y su empresa conozca la Ley 21.595 de Delitos Económicos, realice una evaluación de riesgos e implemente es su empresa un Modelo de Prevención de Delitos. 

¿Cuáles son los principales alcances de la Ley de Delitos Económicos?

Los principales alcances son: 

  1. Aumenta considerablemente la cantidad de delitos que pueden ser responsables las empresas.
  2. Aplica a todos los trabajadores de la empresa sin importar su cargo, función o posición. 
  3. Incorpora la posición jerárquica en la organización como elemento relevante en el sistema de determinación de la pena. 
  4. Las personas naturales aumentan la posibilidad que tengan que cumplir su condena en la cárcel al cometer delitos económicos. 
  5. Incluye la asignación de Sujetos Responsables para aplicar los protocolos y procedimientos previstos por las empresas para prevenir y detectar conductas delictivas.
  6. Sistematiza la determinación de las penas al ámbito de la criminalidad económica, generando un sistema especial para este tipo de delitos, incluyendo agravantes y atenuantes.  

A quién afecta? 

Afecta a las personas jurídicas de derecho privado, las empresas públicas creadas por ley, las empresas, sociedades y universidades del Estado, partidos políticos y las personas jurídicas religiosas de derecho público.

¿Cuáles son los delitos atingentes a Collahuasi por la Ley de Delitos Económicos? 

Debido al número de delitos que incorpora la Ley, los delitos atingentes a Collahuasi se encuentran agrupados en: 

  1. Delitos Ambientales.
  2. Delitos Aduaneros.
  3. Delitos de Fraude.
  4. Delitos Corporativos, Corrupción Económica y Tributarios.
  5. Delitos Informáticos y de Telecomunicaciones.
  6. Delitos contra la Integridad Física, Salud Pública y Daños a la Propiedad.
  7. Delitos Laborales y de Seguridad Social.
  8. Delitos contra la Propiedad Intelectual e Industrial y Libre Competencia.

El detalle de los delitos por agrupación se encuentra en el Modelo de Prevención de Delitos y en las matrices de riesgos y controles a cargo de los Sujetos Responsables.

¿Quiénes son y cuál es el rol de los Sujetos Responsables de Prevención (SRP)? 

En Collahuasi, son los gerentes más expuestos, quienes cuentan con la experiencia requerida en la materia. Están encargados de supervisar y monitorear el Modelo de Prevención de Delitos que les fue asignado y se encuentran aprobados por el Directorio de Collahuasi. Son responsables de mantener en funcionamiento y actualizado los procedimientos y controles de prevención del Modelo de Prevención de Delitos y de concientizar a los equipos sobre la importancia bajo su responsabilidad.

SUJETO RESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE PRIMERA LÍNEA GRUPO DE DELITOS
Gerente Controlador Delitos Corporativos, Corrupción Económica y Tributarios
Gerente Relacionamiento con el Entorno
Gerente Compras y Contratos (VP Proyectos) Delitos de Fraude
Gerente Embarque y Logística Delitos Aduaneros y Tributarios
Gerente Contratos y Abastecimiento Delitos de Fraude y Delitos Aduaneros
Gerente Compras y Contratos (ACP)
Gerente Contratos y Adquisiciones (C20+)
Gerente Medio Ambiente y Permisos Delitos Ambientales
Gerente Recursos Hídricos
Gerente Medio Ambiente (C20+)
Gerente Tecnología de la Información Delitos Informáticos y de Telecomunicaciones
Gerente Relaciones Laborales Delitos Laborales y de Seguridad Social
Gerente Recursos Humanos
Gerente Desarrollo Personas y Organización
Gerente Recursos Humanos y Relaciones Laborales (C20+)
Director Asuntos Legales Delitos contra la Propiedad Intelectual e Industrial
Director Propiedades Mineras Delitos Propiedad Minera
Gerente Legal Delitos de Libre Competencia
Gerente Seguridad y Salud Ocupacional Delitos contra la Integridad Física, Salud Pública y Daños a la Propiedad
Gerente Seguridad y Salud Ocupacional (C20+)
SUJETO RESPONSABLE DE PREVENCIÓN COORDINADOR NOMBRE GERENTE
Gerente Contralor Santiago Diez Canseco V.

¿Cuál es el Modelo de Prevención de Delitos (MPD) en Collahuasi? 

Collahuasi tiene implementado un Modelo de Prevención de Delitos desde 2010 por la Ley 20.393, el cual fue actualizado para cumplir con lo establecido en la Ley 21.595.  Su importancia radica en que es la forma que permite la Ley para eximir a las empresas de su eventual responsabilidad penal como persona jurídica. 

Consta de un Manual de Prevención de Delitos aprobado por el Directorio y una Matriz de Riesgos con el levantamiento de los riesgos por delito y controles, que mitigan y detectan la comisión de los delitos contenidos en la Ley. Dicha matriz se encuentra a cargo del Sujeto Responsable de Prevención del área más expuesta. 

¿Cuáles son los elementos claves del Modelo de Prevención de Delitos? 

Entre otros elementos, algunos claves son: 

  1. Manual de Prevención de Delitos.
  2. Matriz de Riesgo y Controles.
  3. Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS).
  4. Código de Ética o de Conducta. 
  5. Cláusulas de Anticorrupción en los contratos de trabajo y de prestación de servicios con proveedores. 
  6. Procedimiento de Ejecución de Debida Diligencia.
  7. Procedimiento de Relacionamiento con Funcionarios Públicos.
  8. Procedimiento de Registro de Regalos.
  9. Programa de Capacitación a Trabajadores.
  10. Canal de denuncias anónimo, como el actual en Collahuasi llamado “Línea Abierta”.

Estos elementos no son copulativos y dependerán del tamaño y la naturaleza de la empresa. La Ley subraya la importancia que las empresas implementen un Modelo de Prevención de Delitos para evitar la comisión de ilícitos. Este modelo debe ser adecuado a las características propias de cada empresa, en cuanto a su naturaleza y tamaño.

¿A qué tipo de sanciones se ven expuestas las empresas? 

Dada la naturaleza de las personas jurídicas, la Ley ha dispuesto diversas sanciones, entre ellas: 

  1. Clausura temporal o definitiva: En casos graves, se puede ordenar la clausura de establecimientos o la disolución de la persona jurídica. 
  2. Inhabilitación para contratar con el Estado: En los casos más graves, se puede decretar incluso la inhabilitación perpetua para contratar con el Estado. 
  3. Pérdida de beneficios fiscales y la prohibición de recibirlos. 
  4. Multas calculadas, en función de los ingresos de la empresa y la gravedad del delito.
  5. Comiso de ganancias, referido a activos obtenidos ilícitamente, incluso sin condena penal previa en ciertos casos.
  6. Supervisión externa de la persona jurídica.
  7. Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria. 

Estas sanciones buscan incentivar la implementación de modelos de prevención eficaces y una cultura de cumplimiento ético y legal en las organizaciones.

¿Cómo y dónde realizar en Collahuasi las denuncias sobre conductas que puedan ser constitutivas de alguno de los tipos de delitos sancionados por la Ley?

Si tienes conocimiento sobre infracciones a la Ley, puedes acudir con el Sujeto Responsable de Prevención del área donde se encuentra la supervisión del delito y/o al Sujeto Responsable de Prevención Coordinador. También puedes realizar tus denuncias de forma anónima a través del canal Línea Abierta, disponible en: https://www.collahuasi.cl/quienes-somos/linea-abierta