En sus muelles se desembarcaron y movilizaron más de 16 mil tuberías, 420 curvas inducidas y 16 módulos de salas eléctricas, proceso que superó los 4.200 turnos de trabajo.

Como una de las cargas más relevantes y desafiantes en el último tiempo fue calificada por Iquique Terminal Internacional, ITI, las de más de dieciséis mil quinientas tuberías provenientes de Grecia que tenían como destino el Proyecto C20+ de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, y que obligó a desplegar una logística especial al interior y fuera del puerto, para responder a esta inversión regional.

Para el Gerente de Operaciones de ITI, Cristopher López, “contempló la movilización de más de noventa y cuatro mil toneladas de carga proveniente de cinco naves y nos desafió como puerto, logísticamente, para las operaciones de atención de naves como para la distribución de la carga en el terminal, en nuestras zonas de acopio y, también, el contemplar una zona de acopio y distribución en la zona alta de Alto Hospicio, en donde, a través de camiones, una vez que se descargaron las tuberías desde las naves, se acopiaron en el terminal y fueron más de cinco mil quinientos viajes realizados con camión desde Iquique hacia Alto Hospicio, hacia la zona de distribución”.

En este sentido, Carlos Machuca, Gerente de Adquisiciones y Contratos del Proyecto C20+ de Collahuasi, declaró que “el equipo de ITI logró unir a los transportistas locales, tal como se lo habíamos solicitado, de manera de transportar nuestras tuberías, que son dieciséis mil tuberías en carga hacia un puerto seco. Cuando llegaban estos barcos, nosotros, a través de camiones locales, transportábamos hacia ese punto”. Y añadió que “con empresas locales, también, hicimos toda la carga y distribución de estas tuberías desde el puerto hacia la cordillera y se logró sin accidentes, que es lo más importante”. 

Tanto ITI como los transportistas que tuvieron la responsabilidad de trasladar las tuberías y salas eléctricas, destacaron el trabajo colaborativo, la generación de trabajo y la incorporación de empresas de Tarapacá al proyecto minero que tiene como objetivo construir una planta desaladora en el Puerto de la Compañía, el que ha invertido más de 230 millones de dólares en la región. “Esto generó más de cuatro mil doscientos turnos de trabajo, la incorporación de varias empresas contratistas ligadas al transporte y a la logística y refuerza aún más que los proyectos, no solamente este, sino que todos los proyectos en donde se involucran a la minería y al puerto, generan un impacto social muy relevante en materia de fuerza laboral”, dijo López.

Para el logro de este desafío, la asociatividad y participación resultaron claves para su éxito, afirmó Eduardo Valenzuela, Gerente General de Transportes Valenzuela Silva LTDA. “Hicimos partícipe a distintas asociaciones gremiales de la región, tanto de Iquique como de Alto Hospicio, cosa de poder distribuir el trabajo entre todos, ya que la idea era esa de parte de Collahuasi. En camiones ocupamos un promedio de 60 camiones y en personas, tanto directas como indirectas, tienen que haber sido unas 150 por lo menos”. 

A su juicio, C20+ representó un desafío y una oportunidad para los transportistas de carga local. «Fue una muy buena experiencia de aprendizaje; de crecer, nos permitió proyectarnos en otros trabajos también, darnos a conocer, tanto para Collahuasi como para otros contratistas de ellos, así que ha sido una gran experiencia. Creo que hicimos un buen trabajo”, agregó el vocero de los transportistas.

Machuca explicó que “las salas eléctricas fueron traídas desde el puerto de San Antonio a los puertos de Iquique, involucrando una logística importante dadas sus características, configuración y peso. Son equipos de sobredimensión y sobrepeso, por lo cual había un desafío importante que resolver y que fue resuelto con el apoyo de las empresas locales de los puertos. Tanto, ITI como EPI (Empresa Portuaria Iquique), nos prestaron esa colaboración que nos permitió resolver la problemática que nosotros estábamos presentando”.

En este último puerto regional, se ejecutaron operaciones logísticas fundamentales para el proyecto de Collahuasi; con el arribo de la embarcación Yagana, donde se realizó el armado de la tubería de carga y descarga de la planta desaladora. En otra nave, el Gánguil “Naval II”, se efectuó el transporte y carga de las escolleras, material rocoso que sirve para proteger la infraestructura submarina. Y, en la nave Oxxean Mars, se han transportado diversos insumos para las obras marinas que se están ejecutando a un costado del puerto de la Compañía, además de naves menores que apoyan la labor de los buzos en la zona.

“Hoy día, tanto ITI como EPI, están preparados para recibir trabajos de esta envergadura; son proyectos como hoy día demanda la gran minería”, concluyó el representante del Proyecto C20+.